Introducción a la Graficación por Computadora
Introducción
El uso adecuado y provechoso de la tecnología han hecho de la computadora una dispositivo poderoso para producir imágenes en forma rápida y económica. Actualmente en todas las áreas es posible aplicar gráficas por compuadora con algún objetivo, por ello se ha generalizado la utilización de gráficas por computadora. De igual modo las gráficas por computadora se utilizan de manera rutinaria en diversas áreas, como en la ciencia, ingeniería, empresas, industria, gobierno, arte, entretenimiento, publicidad, educación, capacitación y presentaciones gráficas.
1. 1 Breve Historia de la Graficación
- La mejora de la información para la interpretación humana.
- El procesamiento de los datos de la escena para la percepción autónoma por una máquina.
Procesamiento de Imagenes
Para
aplicar los métodos de procesamiento de imágenes primero digitalizamos una
fotografía u otra imagen en un archivo de imagen. Una de las aplicaciones
iniciales a principios de la década de 1920 consistió en mejorar
fotografías digitalizadas de un periódico enviadas por cable submarino
entre Londres y Nueva York aquí un equipo especializado de impresión
codificaba la imagen para la transmisión y luego la reconstruían en el
extremo de la recepción. Las mejoras en los métodos de procesamiento para
las imágenes digitales transmitidas continuaron durante los siguientes 35
años; sin embargo el advenimiento de computadoras digitales de gran
potencia y del programa espacial fue lo que puso de manifiesto el
potencial de los conceptos de tratamiento digital de imágenes. La tarea de
usar técnicas computacionales para mejorar imágenes recibidas de una sonda
espacial se inicio en el laboratorio de propulsión espacial (Pasadena,
California) en 1964 cuando las imágenes de la Luna transmitidas por el
RANGER 7 fueron procesadas para corregir diversos tipos de distorsión.
Desde 1964 hasta la actualidad el tratamiento digital de imágenes ha
progresado vigorosamente, además de aplicaciones al programa espacial, las
técnicas de procesamiento digital se emplean para resolver problemas
diversos como en medicina1 los
procedimientos informatizados realzan el contraste o codifican los niveles
de intensidad en colores para facilitar la interpretación de las imágenes
de rayos X y de otras imágenes biomédicas como es el caso de las
tomografias. La tomografía es básicamente una colección de cortes planos
transversales, cada uno de los cuales se obtiene por reconstrucción a
partir de la medición de la radiación absorbida cuando se ilumina al
cuerpo con un haz de rayos contenidos en ese plano, y desde varios ángulos
alrededor del eje.
Los geógrafos emplean las misma o similares
técnicas para estudiar los patrones de polución a partir de imágenes
aéreas o de satélite. Los procedimientos de mejora de las imágenes y de
restauración se emplean para procesar imágenes degradadas de objetos
irrecuperables, o bien, resultados experimentales demasiado costosos para
ser duplicados. En la arqueología los métodos de procesamiento de imágenes
han servido para restaurar con éxito imágenes borrosas que eran los únicos
registros existentes de piezas extrañas, perdidas o dañadas después de
haber sido fotografiadas. En la física las técnicas de ordenador realzan
de forma rutinaria imágenes de experimentos en áreas como los plasmas de
alta energía y la microscopía del electrón. De forma similar, los
conceptos del tratamiento de imágenes se aplican con éxito en astronomía,
biología, medicina nuclear, investigaciones judiciales, defensa y
aplicaciones industriales. Los avances en la tecnología de la computación
han hecho que las gráficas interactivas por computadora sean una
herramienta practica, estas se utilizan en diversas áreas como la ciencia,
la ingeniería, empresas, industria, gobierno, arte, entretenimiento,
publicidad, educación, capacitación y presentaciones gráficas.
Como resultado del reconocimiento generalizado
de la potencia y la utilidad de las gráficas por computadora hay una gran
variedad de hardware y software para gráficas. Debido a lo común que se ha
vuelto la capacidad de gráficas tanto para aplicaciones bidimensionales
como tridimensionales incluyendo calculadoras manuales. Para aplicaciones
que requieren una calidad superior veremos varios sistemas y tecnologías
avanzados de hardware.
1.2 Aplicaciones
* Diseño Asistido por Computadora
Generalmente se le denomina como CAD (Computer Assisted
Desing) ahora se utiliza de forma habitual para el diseño de construcciones,
automóviles, aeronaves, embarcaciones, naves espaciales, computadoras, incluso
telas y muchos productos. Estos paquetes de software están dirigidos
principalmente para el campo de la arquitectura.
* Arte por Computadora
Los artistas utilizan una variedad de métodos
computacionales, incluyendo hardware para propósitos especiales, programas
artísticos de brocha de pintar del artista (como Lumena), otros paquetes de
pintura (como PixelPaint y SuperPaint).
En la actualidad es muy común utilizar métodos de
gráficas por computadora para producir películas, videos musicales y programas
de televisión. En ocasiones, se despliegan sólo imágenes gráficas y otras
veces, se combinan los objetos con los actores y escenas en vivo.
A menudo, se utilizan como instrumentos de ayuda
educativa modelos de sistemas físicos, financieros y económicos, los cuales se
generan por computadora. Modelos de sistemas físicos, sistemas fisiológicos,
tendencias de población o equipo, pueden ayudar a los estudiantes a comprender
la operación del sistema. En el caso de algunas aplicaciones de capacitación,
se diseñan sistemas especiales, como los simuladores para sesiones de práctica
o capacitación de capitanes de barco, pilotos de avión, operadores de equipo
pesado y el personal de control de tráfico aéreo.
Científicos, ingenieros, personal médico, analistas
comerciales y otros con frecuencia necesitan analizar grandes cantidades de
información o estudiar el comportamiento de ciertos procesos.
El rastreo de estos grandes conjuntos de números
para determinar tendencias y relaciones es un proceso tedioso e ineficaz. Pero
si se convierten los datos a una forma visual, es frecuente que se perciban de
inmediato las tendencias y los patrones.
Hoy por hoy los paquetes de software ofrecen una
interfaz gráfica. Un componente importante de una interfaz gráfica es un
administrador de ventanas que hace posible que un usuario despliegue áreas con
ventanas múltiples. La ventaja de los iconos es que ocupan menos espacio en la
pantalla que las descripciones textuales correspondientes y que se pueden
entender con mayor rapidez si están bien diseñados. Los menús contienen listas
de descripciones textuales e iconos.
1.3 Formatos Graficos de Almacenamiento
Una vez que tenemos nuestra
imagen, ya sea capturada en bruto o retocada, lo normal es que la guardemos en
un archivo, bien para conservarla y visualizarla en el futuro, bien para
incluirla posteriormente en un programa de edición o sencillamente para
compartirla con los demás a través del correo electrónico o de la propia web.
Todos los programas, sean del
tipo que sean, suelen guardar sus archivos en un formato propio con objeto de
poder continuar con la edición del mismo más adelante.
Compresión de archivos
El alto consumo de disco necesario para almacenar
imágenes propició que apareciesen diferentes técnicas que trataban de comprimir
el volumen del archivo y mitigar así su voracidad de recursos. Los hay de
dominio público y otros patentados y, por tanto, propietarios; deberíamos
elegir siempre aquellos basados en algoritmos públicos en aras de la
compatibilidad con nuestros semejantes, amén de otras razones de carácter
ético.
Compresión con pérdida
Se produce cuando los algoritmos usados para reducir las
cadenas del código desechan información y, como consecuencia, al descomprimir
el archivo se produce una pérdida de información en los datos de la imagen.
Compresión sin pérdida
Evidentemente condensan las cadenas de código sin
despreciar ningún tipo de información sobre la imagen, por lo que ésta se
regenera intacta al ser descomprimida. Está claro que las ratios de compresión
son menores con estos sistemas pero a veces el sacrificio merece la pena.
Formato JPG
JPEG (Joint Photographic Expert Group) / JFIF (JPEG File
Interchange Format)
En un formato, como ya hemos avanzado, de los llamados
sin pérdida visual muy difundido a partir de que los navegadores web empezaron
a soportarlo. Admite imágenes en escala de grises a 8 bits y en color a 24 bits
de profundidad.
Sus extensiones son: .jpeg, .jpg, .jif, .jfif
Formato GIF
GIF 89a (Graphics Interchage Format)
Este formato es muy económico y permite las
transparencias en determinadas áreas de la imagen, sin embargo sólo admite
profundidades entre 1 y 8 bits y, pese a su gran difusión en los comienzos de
Internet al ser soportado por los navegadores, su empecinamiento en mantener su
algoritmo de compresión bajo licencia propietaria hasta hace bien poco, ha
provocado que sea remplazado por el formato .png, un formato abierto y con
mejores ratios de compresión.
Formato TIF
TIFF (Tagged Image File Format)
Es uno de los mejores formatos gráficos que existen ya
que mantiene totalmente la calidad de la imagen, por lo que se utiliza
frecuentemente para almacenar fotos originales digitalizadas, convirtiéndose en
un estándar de facto para estos menesteres.
Formato XCF
Existen otros muchos formatos de ficheros de imagen, sin
embargo hemos reseñado los más utilizados y los que pueden solucionarnos
cualquier necesidad en este sentido. xcf es el formato nativo de Gimp.
Finalmente reseñar que Gimp es capaz de abrir ficheros
con extensión .psd nativos de Adobe Photoshop manteniendo las características
de edición de este popular programa.
No hay comentarios:
Publicar un comentario